Fuentes de alfa en los Mercados Emergentes

 

Transcript

Durante mucho tiempo, los Mercados Emergentes han ofrecido a los inversores oportunidades de rentabilidad y diversificación. Estas economías cuentan con una población relativamente joven que se beneficia de la urbanización, de la industrialización, el crecimiento del consumo y el aumento del comercio. En conjunto, alcanzan los seis mil millones de personas y representan la mitad del crecimiento económico mundial, avanzando a un ritmo superior al de sus homólogos más desarrollados.

Sin embargo, en los últimos 10 años, el desempeño global de los mercados emergentes no ha reflejado esta oportunidad, e invertir de manera pasiva en estos mercados ha sido una forma segura de conseguir rendimientos decepcionantes. La cuestión continúa siendo cómo generar alfa a largo plazo.

1. Consumo Interno. El consumo interno será un motor clave en la generación de este alfa, pero no se trata solo del acceso a bienes y servicios básicos. Los mercados emergentes son heterogéneos en cuanto a la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Para los inversores, la oportunidad estructural radica en las aspiraciones de los consumidores a medida que aumentan sus ingresos y tienen más dinero para gastar: mejor alimentación, ocio, sanidad, educación… Y esta tendencia la podemos identificar a través del PIB per cápita:

– Con $3,000 las personas tienden a empezar a comer fuera. India.

– Entre $5,000 y 10,000$, mejora el acceso a servicios financieros. Indonesia.

– Entre $10,000 y 20,000$, crece la demanda de atención médica, comercio minorista y automóviles. Brasil y China.

– Y con más de $30,000 aumentan los viajes al extranjero, la tecnología y los bienes de lujo. Corea y Taiwán.

A medida que estos países se desarrollan, las empresas que atienden a la creciente clase media urbana, con acceso a financiación, formación y empleo formal, están bien posicionadas para el crecimiento a largo plazo, sobre todo aquellas que operan en países con políticas favorables a los negocios.

Centrarse en el consumidor ofrece mayor previsibilidad de los resultados, lo que constituye oportunidades de alfa. Por ejemplo, es mucho más difícil predecir el precio del petróleo dentro de un año, que la certeza de que habrá más motocicletas eléctricas en los Mercados Emergentes. El mercado de automóviles y motocicletas en India sigue atrayendo nuevos clientes.

En los próximos 10 años India se posicionará como la tercera economía más grande del mundo, constituyendo una de las principales fuentes de crecimiento. Se prevé que el país crezca un 6.7% anual en los próximos años, con un PIB per cápita que alcanzará los 4,000 dólares para 2029, esto es, el doble que en 2020. Es la clase media consolidada la que impulsa el consumo, y el 40% de la población con mayores ingresos gasta 600.000 millones de dólares al año, cifra que aumenta anualmente unos 50.000 millones de dólares. Y la comparación con los ingresos de los hogares de China muestra que aún hay margen para crecer.

1.1. Comercio Electrónico. En los mercados emergentes hay más de dos mil millones de consumidores Millennials y de la Generación Z, lo que ha llevado a muchas empresas a intentar imitar el negocio de Tencent en China o MercadoLibre en Brasil.

Source: Aubrey Capital Management, Bank of America, 31 December 2024

2. Comercio entre Mercados Emergentes. Hay otro factor clave que impulsa el crecimiento económico de los ME, y es el comercio entre ellos. Estos países están cada vez más integrados y dependen cada vez menos del envío de productos manufacturados baratos a países desarrollados: los datos muestran que entre 1995 y 2022 este comerció creció a una

tasa anual del 9.7%. En concreto, el comercio intrarregional en Asia se acerca al 60% de su total.

2.1. Inversión Extranjera Directa. La inversión extranjera directa en Asia sigue la misma tendencia, y muchas empresas están estableciendo capacidad de producción local para productos de mayor valor. Ejemplos recientes incluyen a Samsung en Tailandia y Vietnam, Suzuki con su socio Maruti en India o BYD en Indonesia.

2.2. Vehículos Eléctricos Chinos. Los vehículos eléctricos chinos están ganando terreno en el Sudeste Asiático porque están bien construidos, cuentan con precios competitivos y con tecnología de vanguardia. Estas empresas están desarrollando también capacidad de producción local, minimizando así las barreras de entrada y los efectos de los aranceles transfronterizos. China se está convirtiendo rápidamente en una potencia exportadora de automóviles.

Sin embargo, a pesar de las evidencias , los índices generales de los Mercados Emergentes no han reflejado necesariamente las oportunidades de estas economías. Los inversores deben ser muy selectivos a la hora de elegir las compañías, e identificar aquellas que crecerán por encima del resto de la industria. Se trata de compañías con altos rendimientos, fuertes flujos de caja y crecimiento sostenible. En definitiva, con una buena selección activa de acciones se puede obtener rentabilidad incluso cuando los mercados no lo están haciendo.


Author


For our latest insights, sign up to our mailing list

Subscribe